José Posté 19 juin 2007 Signaler Posté 19 juin 2007 Le professeur Charles Truxillo, depuis l'université du Nouveau Mexique, assure qu'un processus est entamé qui s'étendrait sur une cinquantaine d'années et intégrerait les États américains du Texas, du Nouveau Mexique, de l'Arizona, de la Californie, du sud du Colorado et les États mexicains de Basse Californie, du Sonora, de Chihuahua, de Coahuila et de Sinaloa en México. Tout cela sans guerre civile, mais sous la pression électorale de la majorité latino-américaine, dans un cadre socio-historique qui a vu les États du sud-ouest américain et du nord du Mexique être toujours relativement indépendants du centre du pouvoir à Whashington ou à Mexico. James Bennett reprend l'idée et propose de créer dans la zone frontière entre les États-Unis et le Mexique une grande zone libre où s'établirait un système judiciaire à l'image de celui des États-Unis, avec des marchés libres, des impôts réduits, des gouvernements amaigris et souples, une immiogration ouverte, afin de donner essor au plus grand développement économique, social et culturel de l'histoire de l'Humanité. Une région qui donnerait l'espace à l'être humainn pour que son potentiel puisse s'épanouir. Bennett incluerait dans cette zone le Sonora, le nord de la Basse Californie, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, le Texas, le Nouveau Mexique, l'Arizona et le sud de la Californie. Mike Orshan - ancien Secrétaire de la Technologie et du Développement de l'État du Nouveau Mexique - et Ricardo Valenzuela reprennent également le concept du développement d'une zone frontière et lance Marsound, avec le slogan "Construisons des ponts pas des murailles". http://www.marsound.com/ L'idée étant de promouvoir non pas une unioin politique mais économique, sociale et culturelle où les États participants jouiraient d'une grande autonomie. Il ne s'agit pas d'inventer l'eau chaude, mais de faire ce qui a été fait ailleurs avec succès : Il y a plus de 30 ans, Hong Kong était une région plus chaotique que l'actuelle frontière entre le Mexique et les États-Unis, avec un des revenus par habitant les plus bas au monde. Aujourd'hui, c'est un exemple de liberté et de prospérité. Exemple que la Chine a répété 17 fois et l'étend à l'iontérieur de son territoire. ¿NUEVA REPUBLICA, O FRONTERA MILENIO? Ricardo Valenzuela De nuevo el Prof. Charles Truxillo, atrincherado en la Universidad de Nuevo México, causa gran agitación al informar el avance de su movimiento para la creación de un nuevo país conformado por los estados del sudoeste de los EU y los del norte de México. Asegura el proceso se llevará a cabo en los próximos 50 años integrado los estados de Texas, Nuevo Mexico, Arizona, California, el sur de Colorado en los EU. Y los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa en México, ¿su nombre? La República del Norte. Pero aclara esto no será el resultado de una guerra civil, sino de presiones electorales de la mayoría latina que estará configurando los EU. Obviamente sus comentarios no ayudan a el deslice total del proyecto migratorio puesto que es el gran temor de sus detractores quienes, con estos nuevos reclutas, ven engrosar el ala socialista del partido demócrata y ahora separatista. Truxillo toma entonces la bandera chicana y levanta su voz en contra de esa anexión de Nuevo Mexico a los EU, para reclamar los tratados de Guadalupe Hidalgo no fueron respetados. Inclusive, va hasta repetir, una y mil veces, los Estados de la Unión Americana, de acuerdo con la constitución de 1777, tienen el derecho de retirarse de su pacto federal cuando lo consideren conveniente invitando al norte de México para hacer lo mismo. En el caso mexicano, hay muchos antecedentes de rebelión del norte en contra del gobierno centralista. La revolución se inició en el norte y en un momento dado, Villa en Chihuahua, Obregón en Sonora, y Carranza en Coahuila, manejaron sus estados con gran autonomía. Los estados del norte estaban configurados por descendientes de rancheros que habían combatido la ferocidad de los apaches y luchando contra las inclemencias del desierto, les forjaba un carácter recio e independiente. Los revolucionarios del norte peleaban por democracia, autonomía, respeto a la propiedad privada. Los revolucionarios del sur peleaban por tierra, por una reforma agraria y la expropiación de las haciendas. A cierto punto del conflicto, el mismo Villa estuvo promoviendo una reunión con el poderoso senador americano, Fall, en donde el tema era la división de México creando una nueva república configurada por los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa. Pero la carta en la el senador invitaba a Villa a conferenciar, cayó en manos del servicio secreto de Carranza en El Paso, y ahí moría tal proyecto. Obregón, Carranza, Madero eran norteños y nunca creyeron en uno de los postulados básicos de la revolución; la reforma agraria. Sabían que destrozaría el país y al final del conflicto, el mismo Villa había dejado de creer ella. El Señor Truxillo sigue tocado un tema por demás interesante, pero desde el punto de vista equivocado. Parece representar el papel de un Sadam Hussein reclamando a Kuwait como otra provincia de Irak, dispuesto a librar la madre de todas las batallas. Durante años esta controversia ha despertado grandes pasiones. Inclusive, uno de los motivos que se especula provocó el ataque a Columbus de parte de Pancho Villa, es porque pensaba el presidente Wilson elaboraba planes con Carranza para anexarse Chihuahua y Sonora, aprovechando el caos de la revolución mexicana. La tonada de Truxillo suena como la de un chicano afiliado a la corrección política izquierdista. Sin embargo, hay otros interesantes puntos de vista sobre el tema como el expuesto por Joel Garreau en su obra “Las nueve naciones de América del Norte.” En ella nos ofrece una visión más serena, optimista y conciliadora de lo que potencialmente tiene esta interesante región. Garreau piensa ésta es la región con más potencial del mundo. El autor, James Bennett, recoge el tema y propone el crear una gran zona libre en donde se establezca un sistema judicial a la imagen del de Estados Unidos, mercados libres, impuestos reducidos, gobiernos delgados y ágiles, inmigración abierta, para así darle vida a mayor explosión económica, social y cultural de la historia de la humanidad. Una región en la cual se de el espacio requerido al ser humano para que su infinito potencial florezca. Bennett incluye los estados de Sonora, Baja California Norte, Coahuila, Sinaloa y Chihuahua del lado mexicano. Texas, Nuevo México, Arizona y el sur de California del lado americano. Hay gran similitud de ideología y estructura entre los estados del noroeste de Mexico y sudoeste de los EU. Desde su guerra civil, el sudoeste de los EU ha sido independiente y alejado de los centros de poder de Washington. El noroeste mexicano ha sido igualmente independiente tratando de alejarse de los centros de poder del DF. El viejo dicho mexicano es sabio: “El norte trabaja, el centro piensa, el sur descansa.” Mike Orshan y un servidor, retomamos el concepto para embarcarnos en la aventura de promover desarrollo económico de la zona fronteriza. Orshan, quien fuera Secretario de Tecnología y Desarrollo del estado de Nuevo México, es uno de los grandes expertos en mezclar esos dos elementos, tecnología y desarrollo. Para ello hemos establecido la entidad MARSAUND (http://www.marsound.com/) la cual, entre otras acciones, ha iniciado presentando una serie de entrevistas con los verdaderos conocedores de la frontera recogiendo sus experiencias. El grito de batalla de nuestra organización es: “Construyamos puentes no murallas.” Pensamos la apertura de México no puede comportarse igual en todas sus regiones. El sur anhela la mano autoritaria del PRI, el norte profundamente cree en federalismo y la sociedad civil. El sur, especialmente el DF, cree en el mandato de la plebe como sus macheteros de Atenco, el norte profesa instituciones emanadas de la constitución. El sur suspira por el PEJE, el norte llora al Maquio Clouthier. Por ello pensamos la conversión se debe iniciar en el norte para luego extenderla y que mejor punto que la frontera. Pretendemos promover no una unión política, sino económica, social y cultural en la cual los estados participantes tengan gran autonomía. No inventaremos la receta, sugerimos lo que ya está probado. Hace 30 años Hong Kong era una región más caótica que la frontera actual, con un ingreso per capita de $700 dólares. Hoy día es el ejemplo de libertad y prosperidad con el ingreso más alto del mundo. Esta región, siguiendo el ejemplo de China que ha repetido Hong Kong 17 veces y ya lo extiende hacia el interior de su territorio, pudiera convertirse en el laboratorio para llevar el concepto a otras partes de México. Una región de libertad, creatividad, trabajo y el imperio de la ley. Una región con el potencial para convertirse en el milagro del siglo XXI y del tercer milenio. http://www.freedomsphoenix.com/Editorial-P…m?InfoNo=020114
Jesrad Posté 19 juin 2007 Signaler Posté 19 juin 2007 Je propose de faire de même avec les Pyrénées (Espagne et pays basque), les Alpes (union suisso-italo-française) et l'Alsace-Lorraine (avec l'Allemagne).
A.B. Posté 19 juin 2007 Signaler Posté 19 juin 2007 Je propose de faire de même avec les Pyrénées Andorre les Alpes (union suisso-italo-française) Monaco
Rincevent Posté 19 juin 2007 Signaler Posté 19 juin 2007 et l'Alsace-Lorraine (avec l'Allemagne). Luxembourg, dans une moindre mesure.
Jesrad Posté 19 juin 2007 Signaler Posté 19 juin 2007 Tu ruines mon effet (et t'as loupé le Luxembourg - grillé par Rincevent)
Messages recommandés
Archivé
Ce sujet est désormais archivé et ne peut plus recevoir de nouvelles réponses.